El consejo que te vamos a dar el día de hoy es muy rápido y muy sencillo de aplicar, te vamos a mostrar los 3 tipos de contacto visual a considerar cuando se toma un retrato o una fotografía con personas, junto con diferentes situaciones en las que cada uno puede ser utilizado apropiadamente.
Sabemos que en los retratos lo más importante son los ojos y que el contacto que la cámara (lente) tiene con ellos puede marcar una gran diferencia.
1. Contacto directo a la cámara.
Cuando el sujeto mira directamente al lente de la cámara se crea una conexión entre la persona que está siendo fotografiada y la persona que ve la foto. Esta relación se define por la expresión del sujeto, por ejemplo, una mirada seductora, enojada, que exprese miedo, angustia, melancolía o incluso amor.
Fotografía por: Omar Corona
Este tipo de contacto funciona mucho cuando queremos que el espectador se haga preguntas acerca de la fotografía, cuando queremos que la historia de la foto la cree el espectador en su cabeza, por ejemplo, el espectador se podría preguntar ¿qué es lo que podría haber pasado para que esta persona tuviera miedo? O ¿Qué estará viviendo esta persona para que este tan angustiada?, y a través de estas preguntas empiezan a crear sus historias y se involucra con la fotografía , interactuando con el sujeto.
Fotografía por: Luca De Nardo Not-Ph
Fotografía por: Desconocido
Fotografía por: Tullio Imperatore NPS MULTIMEDIA
2. Contacto con los ojos entre dos sujetos.
A diferencia de un contacto visual directo, teniendo a dos sujetos mirándose unos a otros es una forma de representar la relación entre ellos. El espectador se convierte en un observador, y ya no está «involucrado» en la fotografía.
Esto se hace comúnmente para representar una relación de amor, pero podría de igual forma representar el odio, la ira, rivalidad, amistad, en sí, cualquier sentimiento que se pueda experimentar por otra persona. Si tienes intención de capturar algún tipo de atmósfera emocional en una escena, esto puede ser una gran manera de hacerlo.
Fotografía por: Max Nimmertreu
Fotografía por: Eric Goh
Fotografía por: Burak Hender
Esta conexión visual no tiene por qué ser sólo entre dos personas, podría implicar cualquier cosa, desde un niño que se divierte con su perro hasta dos personas mirándose con amor.
Fotografía por: Impster
3. Sin contacto visual.
Por último, llegamos a la idea de una sola persona mirando hacia un espacio libre. Este al igual que el anterior convierte al espectador en «observador de la escena», sin embargo también podría llevarlo a involucrarse con la fotografía, haciéndolo entrar en los pensamientos y momento privado de la persona retratada.
Fotografía por: Desconocido
Debido a que el sujeto mira «más allá» de la cámara, se introduce un elemento “desconocido” en la foto. No hay forma de determinar exactamente lo que ha captado la atención de la persona pero se sabe que esta mirando algo y al igual que en el contacto directo el espectador empieza a especular y a relacionar lo que esta viendo con una historia.
Fotografía por: Desconocido
Fotografía por: Alex Martínez Follow
Claro que también en este tipo de fotos se puede eliminar lo “desconocido” y agregar el elemento que el sujeto esta mirando, de tal manera que el fotógrafo deja en claro lo que quería transmitir con su fotografía.
Si te gustó la entrada por favor compártela!
Fuente: https://www.photography.tutsplus.com/