Las fotografías con largas exposiciones siempre nos dan la impresión de que captan el paso del tiempo, registrando el movimiento de los objetos y la luz, en su mayoría las fotografías que se toman con larga exposición son de cascadas, calles transitadas, cielos estrellados, ríos, etc. Hoy te mostraremos como combinar este tipo de fotografías con los retratos, dándole un toque diferente a estos retratos, registrando el movimiento del fondo. La intención es conseguir el efecto seda en el agua o estelas de movimiento con una exposición larga pero logrando que nuestro modelo aparezca congelado o sin movimiento.
Veamos como podemos lograr este tipo de fotografías.
*Toma en cuenta las condiciones de luz.
Debes tener muy claro que este tipo de fotografías dependen directamente de las condiciones de luz que tenga la escena, en algunos momentos será casi imposible generar la toma y nos veremos obligados a volver en otro momento donde la luz sea mas adecuada.
Te sugerimos que para hacer este tipo de fotografía hagas las tomas en días con baja intensidad de luz, como en el amanecer, atardecer o días nublados, también puedes colocar a tu modelo a contraluz o en la sombra, usando tu flash como luz ambiente.
Fotografía por: Jesus Cañadas
Primer Paso: Escoge el fondo y el encuadre.
En este paso te sugerimos que elijas un fondo que pueda tener movimiento, como el mar, un río, una cascada o una calle transitada. Con los fondos que cuentan con agua en movimiento puedes lograr el efecto seda y con la calle transitada una estela de movimiento.
Ya que tengas tu fondo monta la cámara en tu tripié, encuadra el fondo que más te llamó la atención, coloca a tu modelo dentro del encuadre que escogiste, tomando en cuenta la intensidad de luz y la posición del modelo (preferiblemente a contraluz). Si ya tenemos nuestro encuadre con el modelo en su sitio podemos pasar al siguiente paso.
Fotografía por: Jesus Cañadas
Segundo paso: Configuración de la cámara.
Vas a necesitar una velocidad lenta, sin embargo la configuración de la cámara dependerá de el equipo que utilices, por ejemplo, si usas un filtro ND muy fuerte o si cierras mucho el diafragma podría suceder que la luz del flash no fuera lo suficientemente intensa para congelar a nuestro modelo, es por esto que necesitaremos tener un equilibrio entre los filtros, los parámetros y la fuente de luz externa. Nuestro consejo es que practiques y vayas viendo los resultados que vas obteniendo. Puedes partir con la siguiente configuración y de ahí ir practicando, empieza con una velocidad de 2 segundos para ríos, 5 segundos para el mar y 2 segundos cuando hay coches en movimiento, puedes usar un filtro ND de 2 o 4 pasos.
En cuanto al enfoque te sugerimos usar la técnica hiperfocal para tener todo perfectamente enfocado.
Fotografía por: Alonso díaz
Tercer paso: Configuración de luz artificial.
Para congelar al modelo con estas velocidades de obturación es necesario el uso de luz artificial, el destello del flash actúa como una segunda velocidad de obturación para nuestro retratado, esto es debido a que el destello es tan rápido que en muchas ocasiones supera las velocidades de obturación más rápidas de nuestra cámara, sobre todo a menor potencia.
Si hemos conseguido una obturación baja sin cerrar extremadamente el diafragma (por ejemplo un f 22) o sin usar filtros ND muy potentes (8 o 10 pasos) y sin bajar ISO (a 50 por ejemplo), podemos crear un esquema de iluminación más creativo con varios puntos de luz, incluso rebajar algún flash para obtener más volumen.
Si por el contrario hemos tenido que usar filtros potentes y vemos que la luz del flash no prevalece sobre la luz ambiente, podemos colocar todos los que tengamos concentrados en un mismo punto (podríamos usar un paraguas difusor incluso) con lo que conseguiremos tener 1 sola fuente de luz pero sumando las intensidades de los flashes, con esa potencia es posible que venzamos los diafragmas de luz que hemos reducido con los filtros o los parámetros de cámara).
Es aconsejable trabajar con los flashes en manual para ir comprobando si los resultados son los que buscamos.
Fotografía por: Jesus Cañadas
Cuarto paso: Toma de la fotografía y correcciones.
Una vez que tenemos la configuración de la cámara, el montaje de la cámara y el flash, el encuadre y la colocación del modelo, es momento de tomar la fotografía. Para este momento es importante que tu modelo se quede quieto lo más posible para evitar que salga zonas transparentes ya que si disparas el flash y el modelo se sale del encuadre se transparentaría esa zona.
Ya que tomes la primera fotografía podrás ver si el resultado es el que buscabas, si no es así podrás modifica el esquema de luz, cambiar los filtros, los valores de cámara.
Fotografía por: Jesus Cañadas
Como ves vas a necesitar mucha práctica, pero es un gran reto que te ayudará a seguir mejoran tu técnica y lograr mejores resultados. Para tener más claro los conceptos de configuración de luz, conocer como funciona la luz en las fotografías, el uso de flash y más te invitamos a que conozcas nuestro Curso de Iluminación Fotográfica.
Si te gustó la entrada por favor compártela!
Fuente: https://www.dzoom.org.es/2-tecnicas-interesantes-para-conjugar-larga-exposicion-y-fotografia-de-retratos/