El ojo humano y la óptica fotográfica

Por Missael Minguihni

En el mundo de la fotografía existen muchos elementos que podemos usar como técnica fotográfica, para tomar fotografías o equipo de ayuda, algunos funcionan mejor que otros. Sin embargo, dentro de todos ellos, te has preguntado, ¿Qué pasaría si no tuvieras ningún elemento o equipo de ayuda para tomar una fotografía, que podrías utilizar?. Aunque parezca fuera de contexto, El ojo humano, también tiene características fotografías, que conociendo técnicamente son similares a una cámara réflex.

El ojo humano tiene la capacidad de recibir la luz mediante diversos valores, usando cada órgano de nuestro ojo y los que lo conforman: La córnea que es la superficie curva del exterior del ojo, y el cristalino son los que refractan la luz para que cada punto luminoso de cualquier objeto forme un punto de luz en la retina, de esta forma se produce la imagen que la retina envía al cerebro con información, para que sea interpretada como imagen visual. Estas características son interesantes por ello debemos conocer la óptica que tiene nuestro ojo. Sigue leyendo para aprender más.

Distancia Focal

Nuestro ojo funciona como una cámara, que algunas investigaciones afirman que es similar a un objetivo de 22-24 mm, ya que tiene una visión en plano horizontal de 180 grados y un poco menos en el plano vertical. Valor que se puede interpretar como una longitud focal entre 9 y 13 mm. Sin embargo, de los 180º el ojo solo enfoca una mínima parte. Si haces la prueba al poner tu mirada en un solo punto, verás los 180º, sin embargo, no todo será totalmente nítido, verás con claridad que objetos y escena es, solo que sin nitidez, como una fotografía mal enfocada.

Se piensa que el ojo humano tiene una distancia focal de 50 mm, sin embargo, científicamente no es correcto, esto se debe a que los primeros lentes usaban una focal fija cerca de 50 mm por ser la opción más económica y sencilla de fabricar. Lo que debemos saber es que si tiene un grado de distorsión muy cercano a 35 mm, aplicado al ojo humano, el cerebro es capaz de corregir la curvatura generada por la longitud focal.

Apertura

El diafragma o apertura que tienen el ojo humano se obtiene dividiendo la longitud focal entre el diámetro de la pupila o diafragma, aplicando la fórmula: f = (Distancia focal)/(diámetro de la abertura efectiva). Sin embargo, debemos tomar en cuenta que esto puede variar dependiendo la edad, la persona y las condiciones en general.

Diámetro de la abertura efectiva

Pupila cerrada 3 mm – 4 mm
Pupila abierta  5 mm – 9 mm

Para calcular la distancia focal usamos el valor estimado anterior medio 23 mm.

Pupila cerrada f=23/3=7.66

Pupila abierta f=23/9=2.55

Para calcular la apertura, debemos medir el diámetro de la apertura de la pupila humana entre 3 y 9 mm, con estos datos ya podemos calcular el número f.

Sensibilidad ISO

El ojo humano es similar a una cámara en aspectos de valores, en el caso del ISO es capaz de recibir, cualquier cantidad de luminosidad siendo capaz de adaptarse en todo momento, ya sea con poca o mucha luz. Es decir, en situaciones de poca iluminación, pasados 20 segundos, el cuerpo incrementa el nivel de rodopsina en la retina, la cual es una proteína que incrementa la sensibilidad del ojo en condiciones de baja luminosidad. 30 minutos más tarde, el ojo se vuelve más sensible percibiendo más detalle del entorno.

El ojo humano tiene un valor de ISO entre 100 a 60.000, tomando como base ISO 100, como en una cámara fotográfica. Además el rango de contraste percibido por el ojo es superior al de cualquier cámara.

Velocidad de obturación

El ojo humano es capaz de recibir una velocidad de obturación o tiempo de exposición de una centésima de segundo (1/100s en notación fotográfica), dependiendo de las condiciones de luz, lo que también el ojo es capaz de ajustar automáticamente el tiempo de exposición a cada situación, por lo que podemos decir que el ojo no es capaz de realizar largas exposiciones, sin embargo, el ojo produce visión continua y no fotografías, por lo que la centésima de segundo es considerada necesaria para generar un fotograma, de esta forma genera una imagen que envía al cerebro.

Sensor

La retina es el sensor del ojo humano, que técnicamente podemos decir que es casi el doble de tamaño que un sensor full frame de 35mm. Por lo que a través de las opsinas (moléculas fotosensibles) es capaz de captar la luz. Solo el 7% es capaz de captar los colores primarios por separado. El resto 93% de las opsinas capturan imágenes monocromáticas con más sensibilidad.

Nuestro sensor natural que es la retina, es similar a un sensor electrónico cientos de megapíxeles. Sin embargo, el cerebro solo capta parte de la imagen, no la totalidad, por lo que una cámara es superior en captar toda la escena completa con los colores como se muestran.https://fotografiaesencial.com/blog/wp-content/uploads//images/Optica/Optica-Fotografica-6.jpg

El ojo humano es similar en valores técnicos a una cámara digital, con la que podemos captar fotografías, a diferencia de nuestros ojos. El ojo es sin duda nuestro mejor órgano con el que podemos trabajar, y claro usar como medio para observar nuestro entorno y saber que es lo que vamos a capturar con nuestra cámara, es nuestro principal sentido para entender y el medio por el que captamos una fotografía, gracias al ojo humano, podemos tomar fotografía.

 

 

¡Comparte estos valores para ayudar a nuestro conocimiento!

……….

Fotografia Digital