Diferentes tipos de formatos para la Fotografía

Para empezar hacer fotografía, lo primero es conocer los formatos de imagen más importantes. Ya que existen algunas y se diferencian en diferentes características como: la compresión y el color en cada fotografía.

Aprenderemos cuales de los formatos son los más utilizados por los profesionales y qué formato debemos usar para compartir o publicar fotografías o imágenes para obtener la menor pérdida posible. Tanto como compartir fotografías en redes sociales como Facebook, Instagram o alguna página web.

Formato JPG

(Joint Photographic Experts Group) es un algoritmo diseñado para comprimir imágenes con 24 bits de profundidad o en escala de grises. Normalmente se le llama archivos JPG debido a la extensión que tiene en sistemas operativos que sólo aceptan tres letras de extensión.

El archivo JPEG (JPG) es un algoritmo de compresión con pérdida, esto significa que al utilizar la imagen tras la compresión no obtenemos exactamente la misma imagen que teníamos antes de la compresión.

Una de las características que hacen muy flexible el archivo JPEG (JPG) es el poder ajustar el grado de compresión. Si especificamos una compresión muy alta se perderá una cantidad significativa de calidad, pero obtendremos ficheros extremadamente pequeños. Con una cantidad de compresión baja obtenemos una calidad muy parecida a la del original, y un fichero pequeño.

Si comprimes una imagen y sobre ésta vuelves a comprimir obtendrás una pérdida mayor, cada vez que comprimas y descomprimas la imagen, esta perderá algo de calidad.

Este es el formato ideal para comprimir tus fotografías y poder subirlas a tus redes sociales.

Formato RAW

(En inglés seria crudo) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica . Los archivos en formato RAW no suele llevar aplicada compresión (sea con o sin pérdidas) como ocurre con el popular formato JPEG, aunque en algunos casos sí se emplea.

Debido a que los archivos RAW contiene la totalidad de los datos de la imagen captada por la cámara y una mayor profundidad de color (por lo general 30 ó 36 bits/píxel), sus ficheros tienen un tamaño de archivo muy grande, salvo cuando incorporan compresión, en cuyo caso no aumenta tanto.

Las cámaras profesionales y semiprofesionales ofrecen por lo general la opción de grabar imágenes en  formato RAW, además del formato JPEG y eventualmente otros. También algunas cámaras compactas de nivel alto ofrecen esta posibilidad.

Los archivos RAW se usa en aquellos casos en los que interesa archivar una fotografía tal como ha sido captada por el sensor digital, sin ningún tipo de manipulación por la cámara, para poder procesarla posteriormente en el ordenador mediante un programa de tratamiento de imágenes.

El gran inconveniente de los archivos RAW es la falta de estandarización, cada fabricante usa su formato, lo que puede producir incompatibilidades o que el formato no se pueda usar en el futuro, por ello se pide que exista un formato RAW abierto; es lo que hacen en openraw.org. Una alternativa abierta podría ser el Digital Negative Format o DNG de Adobe.

Este formato es ideal y es el formato con el que todos los fotógrafos profesionales trabajan o deberían de trabajar.

Formato TIFF

( Tagged Image File Format ) Formato de fichero para almacenar imágenes de alta resolución utilizando etiquetas, aunque ahora pertenecen a Adobe, desde 1994.

Lo importante de estos archivos Tiff es que es un formato sin pérdida. Es decir, que podemos abrir y cerrar el documento, guardarlo tantas veces como queramos que permanecerá inalterable. También pueden comprimirse empleando varios algoritmos distintos sin perder calidad.

Otra ventaja de estos archivos Tiff es su implantación. Y es que los ficheros TIFF pueden ser manipulados prácticamente por cualquier aplicación de edición fotográfica o diseño del mercado.

Este formato Tiff ha venido desapareciendo de algunas cámaras reflex ya que al procesar una imagen con tanta información resulta difícil de moverla o visualizarla, ademas que es un formato que ocupa demasiado espacio en las tarjetas SD.

Formato DNG

Los archivos DNG o negativo digital es un formato de fichero RAW al que podemos convertir nuestras imágenes. La principal característica es que es un formato abierto y totalmente documentado a diferencia de los formatos propietarios de las marcas (CR2, NEF, ORF).

La realidad es que los grandes fabricantes como Nikon, Canon o Sony continúan con sus formatos propietarios que en muchos casos trasladan la tecnología de sus sensores a los ficheros RAW. Varios fabricantes si han optado por incluir el DNG como formato nativo es sus cámaras este es el caso de Pentax, Samsung o Leica.

Sin embargo son numerosos los fabricantes de software que soportan el formato y garantizan que si convertimos nuestras imágenes a DNG podremos abrirlas con una gran variedad de programas. Como no podía ser de otra forma, Lightroom y Photoshop trabajan perfectamente con DNG y tenemos dentro de Lightroom varias formas de convertir nuestras fotos.

Formato PNG

Los archivos PNG (Portable Network Graphics) son un formato de archivos gráficos de mapa de bits (una trama). Los archivos PNG, también conocidos como ping, almacenan imágenes de mapa de bits, fue creado para sustituir el archivo tipo GIF, ya que tiene la capacidad de mostrar fondos transparentes.

Permite almacenar imágenes en blanco y negro (una profundidad de color de 16 bits por píxel) y en color real (una profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes indexadas, utilizando una paleta de 256 colores.

Además, soporta la transparencia de canal alfa, es decir, la posibilidad de definir 256 niveles de transparencia, mientras que el formato GIF permite que se defina como transparente solo un color de la paleta. También posee una función de entrelazado que permite mostrar la imagen de forma gradual. La compresión que ofrece este formato es (compresión sin pérdida) de 5 a 25 % mejor que la compresión GIF.

Por último, los archivos en PNG almacena información gama de la imagen, que posibilita una corrección de gama y permite que sea independiente del dispositivo de visualización.