Conoce y aprende como hacer un Timelapse

Seguramente en algún momento has escuchado este término de timelapse, y probablemente muchos de ustedes les gustaría o ya han intentado esta técnica fotográfica. Para los que ya han hecho timelapse estos consejos te serán útiles para aprender a planificar y aplicar mejor la técnica, y para el que es su primera vez este artículo te servirá para tener bien en claro como funciona y como aplicar la técnica para lograr los mejores resultados.

¿Qué es el timelapse?

Es una técnica fotográfica en la que se capturan centenares o hasta miles de fotografías dentro de un lapso de tiempo y tomadas dentro de intervalos de tiempo asignados, para mostrar lo que esta ocurriendo en un lugar.

Al tener la serie de fotografías capturadas, estas se importan a un programa especial en las que se unen para crear un video que muestre “el paso del tiempo”.

Ahora probablemente estés pensando “¿si después voy a crear un video con las fotografías por qué no mejor grabar de una vez el video?”.

Para responder a esta pregunta te voy a dejar primero un ejemplo de un timelapse:

Como se ve en el video la dinámica del timelapse hace que el video de la sensación de que se esta construyendo la agencia. En un video tradicional la grabación es continua y fluida a diferencia del timelapse que su secuencia es más cortada (al menos de que tomes fotografías con intervalos muy cortos, en este caso la diferencia es casi imperceptible), el que la secuencia no sea tan fluida como en el video tradicional es lo que hace interesante esta técnica por que muestra “el paso del tiempo” de una manera diferente.

¿Qué equipo necesito para hacer un timelapse?

*Cámara digital que tenga la opción de programarla para tomar fotografías durante intervalos de tiempo determinados. Si tu cámara no cuenta con esta función no te preocupes, puedes adquirir un intervalómetro o disparador remoto externo.

*Un tripié. La estabilidad es fundamental para lograr tener éxito con esta técnica, por lo que es importante contar con un tripié firme. Si cuentas con el presupuesto o las ganas de armarlo, puedes adquirir un riel para desplazar la cámara mientras se hace el registro de las fotografías (mas adelante te mostrare un ejemplo del resultado de un timelapse que se hizo usando un riel).

*El lente que uses dependerá del tipo de timelapse que vayas a realizar, por ejemplo: Si vas a realizar un timelapse del florecimiento de una flor vas a requerir un lente macro, si vas a aplicar esta técnica para registrar el movimiento de las nubes en un una montaña será mejor usar un gran angular.

*Suficiente memoria. Te recomiendo que utilices una tarjeta con la máxima capacidad de almacenamiento y la mayor velocidad posible, porque si te quedas sin espacio en la tarjeta podrás perder varias fotografías de la escena y perder parte del timelapse.

*Evita disparar en RAW, al ser un formato más pesado hace que la ráfaga pierda velocidad y llena más rápido el almacenamiento de la tarjeta, te recomiendo mejor usar JPG.

*Recuerda tener tus baterías bien cargadas, si cuentas con un grip mucho mejor.

Los consejos para lograr los mejores resultados:

1. Planifica. Por el tiempo que se tarda en realizar esta técnica la planificación es crucial y más si este timelapse lo vas a realizar en el exterior. Es importante comprobar el horario de la puesta y salida del sol, su orientación con respecto a nuestro objetivo principal y otros elementos que podrían entrar en la escena como la luna, el mar, montañas, nubes, etc., saber si va a llover ese día y la calidad de iluminación que vamos a tener también son factores a considerar.

2. Encuadrar es fundamental. Como en la fotografía, es importante que te muevas y recorras el lugar para encontrar el mejor encuadre, recuerda que si vas a incluir nubes o incluso el sol es importante que tomes en cuenta el recorrido que hacen estos elementos, no vas a querer después de 2 horas de espera darte cuenta que la puesta de sol se salió del encuadre a la mitad de la sesión.

El “timelapse” es en esencia fotografía, y debemos concebirlo como tal.

3. Los ajustes de la cámara. Aquí lo más importante es que todos los valores que vamos a seleccionar sean manuales. Recuerda que la cámara estará tomando durante un periodo de tiempo largo muchas fotografías y dentro de este tiempo las condiciones de luz van a estar cambiando, por eso será necesario que selecciones el enfoque manual, balance de blancos específico (dependiendo de la fuente de luz) y trabajes en modo manual. Si vas a tomar las fotos en JPG será fundamental que tomes el control de la calidad de las fotos que van a resultar

4. Elegir el intervalo de tiempo adecuado y duración del video. El intervalo entre tomas es el que marcará la velocidad de nuestro vídeo final. Cuanto mayor sea el intervalo, más rápido se moverán los elementos en el cuadro, y viceversa. Pero también hay que tener muy en cuenta la velocidad real a la que se mueven dichos elementos en la escena, para lo cual debes adaptar el intervalo en función de su velocidad. Te dejo algunas sugerencias para varias escenas típicas:

* Nubes moviéndose muy despacio: un fotograma cada 20 segundos.
* Nubes moviéndose deprisa: un fotograma cada 10 segundos.
* Nubes moviéndose muy deprisa: un fotograma cada 5 segundos.
* Gente andando por la calle: un fotograma cada 2 segundos.
* Trayectoria del sol un día despejado: un fotograma cada 30 segundos.
* Paisajes nocturnos, estrellas, luna, etcétera: un fotograma cada 35 segundos con exposición de 30 segundos, es decir, 5 segundos de intervalo entre tomas. (texto tomado de enriquepacheco.com)

Para lograr 1 segundo de video se requiere unas 25 fotografías, si quieres un video digamos de 20 segundo vas a necesitar 500 fotos (20×25). Debes calcular bien el tiempo ya que para tomar 500 fotografías con un intervalo de 10 segundos entre foto el tiempo total de la captura de las fotos será de 1 hora con 40 min aproximadamente (500 fotos x 10 segundos / 60 min = 83 minutos).

5. Lleva todo lo necesario para poder estar cómodo mientras esperas y disfruta de la sesión.

El proceso de creación del video.

Ya que tengas todas las fotografías de la sesión descargarlas en tu computadora e importarlas en Lightroom, Camera Raw o cualquier programa de edición que use normalmente, esto con la finalidad de poder recortar las fotografías a proporción 16×9 (1.78:1) o incluso Cinemascope (2.35:1) para después exportarlas, te siguiero que personalices los nombres, por ejemplo: “Timelapse-0001.jpg” para facilitar el montaje posterior.

Ahora es momento de abrir las fotografías en un programa que te permita realizar el acoplamiento de las fotografías. Puedes utilizar Adobe Premiere Pro, Adobe After Effects, Sony Vegas, Final Cut e incluso si no cuentas con ninguno de estos programas puedes hacer el acoplamiento en Movie Maker. Ya que hayas abierto las fotografías en cualquiera de los programas solo necesitas escoger el intervalo entre cada foto y ajustarlo a la fluidez del video. Por último recuerda agregarle música, selecciona una canción que le de mayor fuerza, la música hace que el espectador tenga una experiencia más personal con el video.

Te dejo un vídeo en el que se explica de una manera muy sencilla cómo realizar la unión de las fotografías utilizando el Adobe After Effects:

Te dejo otros ejemplos de extraordinarios timelapse, en el primero se ve con claridad el resultado que se obtiene al usar un riel:


Hacer un timelapse con un Smartphone

Para realizarlos, podemos usar las siguientes aplicaciones, dependiendo de si tu sistema operativo es un Android, iOS o Windows Phone

* En Google Play Store encontrarás Framelapse, Lapse it, EasyLapse, TimeMovie y TimeLapse Video Maker.
* En App Store de iOS disponemos de iLapse, Timelapse así como Lapse it.
* Si tienes un Windows Phone, puedes descargar Timelapse Pro, ProShot), Time-Lapse Cam o TimeShoot.

Para hacer el timelapse en tu Smartphone es importante que consideres que necesitas tener suficiente espacio en tu memoria para guardar el video. La batería también es un elemento importante, te recomiendo conseguir una funda con batería integrada o una baterías externas que se conectan al teléfono.

Si buscas hacer un timelapse comparte la entrada para juntos aprender!

Escuela de Fotografía