Probablemente muchos de ustedes ya han escuchado el término “Factor de recorte” (crop factor) y seguramente se preguntaron ¿qué es esto?, ¿para qué me sirve conocer este término?.
Este tema nos suele confundir cuando estamos iniciando en la fotografía, y aunque no es un término que se use normalmente en una plática entre fotógrafos si es algo que necesitamos saber para conocer mejor nuestra cámara y sus alcances.
En este artículo te voy a explicar de una forma muy claro a que se refiere este término y te voy a compartir las razones por las que te puede servir entender este término.
Definición.
Factor de recorte es un término que describe la diferencia entre el tamaño del sensor de la cámara y un rollo de película de 35mm tradicional, muy simple, pero que no nos deja muy claro que es, para llegar a eso veamos un poco de historia.
Antes de que naciera la era digital, las cámara guardaban las fotografías en un rollo de película con un tamaño de 35 mm, aunque existían formatos más grandes y más pequeños, el rollo de 35mm era el principal, el más usado. Cuando entra la era digital se reemplaza el rollo por un sensor sensible a la luz. Estos sensores son mucho más caros que un rollo de película, y por supuesto mientras más grande es el sensor, más tecnología, más complicada la fabricación lo que nos da como resultado: un costo mayor. Por esta razón, y sobre todo con la intención de poder ofertar dentro del mercado cámaras con precios más accesibles, los fabricantes de cámaras desarrollaron sensores más pequeños, sensores que tienen un costo de fabricación mucho menor y que, a pesar de que disminuye la calidad de las imágenes capturadas, esta reducción de la calidad en una persona para la cual la fotografía es un pasatiempo o una afición no le es tan importante.
Así es como nacen los sensores APS-C, sensores más pequeños, con una buena calidad de imagen y lo mejor de todo, a precios mucho menores, separándose de los sensores denominados Full Frame, que cuentan con el tamaño del rollo de película antes mencionado, de 35 mm (factor de recorte de 1).
Para saber el factor de recorte de tu cámara lo puedes consultar en tu manual.
¿Para que me sirve saber esto?
Si partimos de que los sensores APS-C o los sensores de una cámara compacta o incluso de un celular son más pequeños que el sensor de 35mm, esto nos indica no sólo una reducción de calidad sino también de tamaño de la imagen.
El sensor Full Frame recibe más información que los otros sensores, podríamos decir que este sensor ve “más” que los demás, es decir, si tomamos la misma fotografía con una cámara con sensor APS-C y con un Full Frame vamos a notar que el tamaño del encuadre de la escena de la fotografía que tomamos con la cámara que tiene el sensor APS-C es menor que la del sensor Full Frame.
Imagen extraída de: photographylife.com
Ahora bien, esto debes tomarlo en cuenta cuando vas a comprar lentes para tu cámara. Algunos lentes están diseñados para cámaras con sensores con factor de recorte mientras otros están diseñados para sensores full frame, los cuales proyectas suficiente luz para cubrir este sensor tan grande.
Esto hay que tenemos presente porque si tenemos un lente diseñado para un sensor con factor de recorte y lo queremos usar en una cámara con sensor Full Frame en la mayoría de las ocasiones te van a generar un viñeteado considerable en tus fotografía.
Otra de las razones por las cuales es importante conocer el factor de recorte es para encontrar la «distancia focal equivalente», que es la distancia focal necesaria para producir el mismo campo de visión de una cámara con un sensor de 35mm. Si multiplicas la distancia focal de una lente por el factor de recorte de tu cámara, vas a obtener esta «distancia focal equivalente».
Veamos un ejemplo.
Imaginemos que vimos una fotografía tomada con un lente de 50 mm Full Frame y queremos tomar esa misma foto con una cámara que tiene un factor de recorte de 1.5, lo que haremos será multiplicar 50 x 1.5 = 75, esto nos indica que si usamos un lente de 75 mm en nuestra cámara tendríamos una foto con el mismo campo de visión. Esta misma conversión la podemos hacer a la inversa dividiendo 75 mm / 1.5 = 50 mm.
Esto nos sirve en muchas situaciones, en especial, cuando hacemos el salto de una cámara con sensor APS-C a una Full Frame y queremos comprar lentes compatibles con esta nueva cámara, al conocer la distancia focal equivalente podremos saber que lentes debemos comprar, o bien, tal vez quieras imitar el efecto de un telefoto de 200 mm usado en una cámara Full Frame, con el factor de recorte de tu cámara, podrás calcular la distancia focal exacta del lente que necesitas comprar.
Te dejo una tabla en la que se muestra las distancias focales equivalentes de algunas de las longitudes focales y los factores de recorte más comunes:
Espero que con esto haya quedado más que claro que es el factor de recorte y la importancia que tiene conocerlo. Me gustaría aprovechar para comentar con base en esta información que las cámaras Full Frame no siempre son las mejores, todo depende de las condiciones, el tipo de fotografía que vamos a realizar y sobre todo el presupuesto que tenemos, recuerda que si eres aficionado a la fotografía todo lo que compres es un gasto, solo los que se dedican a la fotografía pueden considerarlo una inversión ya que ese equipo será usado con fines lucrativos, así que no vayas a salir corriendo a cambiar tu equipo porque no tiene un sensor Full Frame.
Si conoces alguna otra razón por la cual es importante conocer el factor de recorte por favor compártelo en los comentarios.
Si te gustó la entrada por favor compártela!