Conoce la terminología de los fotógrafos

Cuando estás iniciando en la fotografía estar escuchando a dos o más fotógrafos platicar o dar algún comentario en relación a una fotografía se vuelve muy complicado entender de lo que están hablando, hacen comentarios como » me parece que la zona del cielo esta demasiada quemada, si hubieras subexpuesto un poco el fondo hubieras podido rescatarlo», «esa fotografía tomada desde un ángulo cenital se vería mucho mejor», «podría funcionar más hacer disparos enfocando al primer plano». Tomando en cuenta esto y reflejando mis inicios en la fotografía (recordando lo difícil que era entender estos términos) te voy a compartir una recopilación de los términos que comúnmente se utilizan en el mundo de la fotografía.

Términos en relación a la exposición

Subexpuesta. Se refiere a que la fotografía esta muy oscura, eso significa que la cantidad de luz que le está llegando al sensor es muy poco no logra exponer la escena correctamente.

Sobreexpuesta. Hace referencia a que la fotografía esta demasiado iluminada, es mucha la cantidad de luz que esta pasando al sensor lo que hace que la exposición se incline más hacia las altas luces, los tonos brillantes y los blancos.

Fotografía quemada. Una fotografía o zona quemada es aquella en la que aparecen muchas zonas blancas, en la que prácticamente se ha perdido información.

Histograma. Este es la representación gráfica de la gama de tonos de una foto desde las zonas más oscuras (lado izquierdo) a las más claras (lado derecho).

Doble Exposición. Registro de dos imágenes sobre unidas en una misma.

Conoce la terminología de los fotógrafos

Términos en relación a la composición

Encuadre. El encuadre es todo lo que se está incluyendo en la fotografía (dentro de los bordes visuales del visor)

Motivo. Se le llama motivo al elemento que queremos, el centro o elemento de interés.

Tercio superior o inferior. Este tiene relación con la regla de los tercios, al dividir el encuadre en cuadrículas de 3×3 (9 en total) usando cuatro líneas (dos verticales y dos horizontales), las líneas horizontales que hacen esta división se les conoce como tercio superior ( la línea de arriba) y el tercio inferior (la línea de abajo)

Puntos de inflexión. Estos puntos son esas cuatro intersecciones de las cuadrículas antes mencionadas (en donde se unen las líneas verticales con las horizontales).

Espacio negativo. Son todos esos espacios en los que no se encuentran algún elemento de interés (espacios vacíos), estos espacios vacíos están dentro del fondo y se identifican teniendo un elemento de interés especifico.

Ángulos de visión. Se refiere la parte de la escena que se verá en la fotografía y este se divide en:

Ángulo en picado. Desde una altura superior al sujeto.
Ángulo en contrapicado. De abajo hacia arriba.
Ángulo en cenital. En posición perpendicular con respecto al suelo.
Ángulo en nadir. En línea recta hacia arriba.

Distancia focal. Es la distancia representada en milímetros desde el centro óptico del lente hasta el plano focal donde se forma la imagen cuando la lente está enfocada hacia el infinito. Un lente de distancia focal corta tiene un ángulo de visión muy amplio por el contrario un objetivo de distancia focal larga (teleobjetivo) tiene un ángulo muy reducido.

Distancia hiperfocal. Esta es la distancia desde la zona más cercana al sujeto principal con el objetivo enfocado hacia el infinito.

Profundidad de campo. Esta es la distancia entre el punto más cercano y el más lejano que aparecen nítidos con relación al sujeto principal. está determinada por la abertura de la lente, cuanto menor es la abertura, más profundidad de campo se consigue.

Conoce la terminología de los fotógrafos

Términos en relación al flash

Flash. Este puede ser interno (parte de la cámara) o externo y conectarse a la cámara mediante un sincronizador o montado sobre la zapata de la cámara. Este flash es un aparato que emite un destello de luz con la finalidad de iluminar.

Flash de relleno. Es el flash que se utiliza para aclarar sombras que se puedan generar por el uso de otra fuente te luz (natural o artificial)

Flash esclavo. Este flash es conocido así porque no tienen ninguna relación directa con la cámara y solo se dispara cuando recibe el destello de otro flash que se encuentre cerca.

Número guía del flash. Es la unidad de medida de la potencia de un flash.

TTL: Abreviatura de through the lens (a través del lente), es el sistema del flash que genera un destello imperceptible al ojo humano, el cual pasa a través del lente y llega a la cámara, la cual lo utiliza para decidir cual es la potencia que el flash debe usar para exponer correctamente la escena.

Zapata. Es una estructura metálica que se encuentra en la parte superior de algunas cámaras digitales y que permite conectar físicamente una unidad externa de flash.

Conoce la terminología de los fotógrafos

Términos generales.

Píxel. Picture Element (elemento gráfico). Todas las fotografías digitales están compuestas de millones de estos píxeles, los cuales son de color rojo, verde y azul, creando las imágenes a color.

Megapíxel. Término que equivale a un millón de píxeles.

Pixelización. Este es un efecto visual en el que, al agrandar una imagen se distingue los pixeles en forma de cuadrados. Mientras mas pixeles tenga una fotografía, menor será la pixelización al agrandar la fotografía.

Objetivo. Es el sinónimo del lente.

Viñeta. Es el oscurecimiento o aclaramiento de los bordes de la imagen para centrar la atención al sujeto o elemento principal. Esta viñeta puede ser una aberración del lente o puede ser creada intencionalmente en el revelado digital.

Halo. Es un anillo o circulo luminoso que se forma alrededor de las luces de una fotografía.

Ruido Digital. El ruido digital se puede manifestar de dos maneras:

Ruido digital de luminancia. Se manifiesta a manera de pixeles con diferente exposición, uno junto al otro, es una especie de granulado que genera rugosidad en nuestra imagen.

Ruido digital de color. Se representa por medio de pixeles o manchas de colores aleatorios con tonos azules, verdes, rojos, púrpuras, magentas ó amarillos. Dichos colores no pertenecen a la escena que estamos fotografiando y son el resultado de la magnificación de frecuencia.

El ruido digital es el resultado de utilizar valores de ISO altos en la configuración de nuestra cámara. El ruido digital aparece frecuentemente en zonas de poca luminosidad.

Aberración. Es la deficiencia óptica de un lente que evita que la luz sea enfocada con nitidez. Existen dos tipos principales de aberración: la aberración esférica (perturbación del foco) y la cromática  (perturbación del color).

Flare. Es la luz reflejada en el lente que se muestran en la fotografía como círculos de colores (considerada también una aberración).

Trípode. Es el sinónimo de Tripié, siendo un soporte de tres patas con una cabeza a la que se sujeta la cámara para darle estabilidad.

Temperatura de color. Este hace referencia a la calidad y tonalidad del color de la fuente de luz, este se expresa en grados Kelvin (K). Esta temperatura va de fría a cálida.

Balance de blancos. Es el control manual o automático de la cámara que ajusta el brillo de los colores rojo verde y azul para que la parte más brillante de la imagen aparezca de color blanco. Este control es que le corrige la temperatura de color de la imagen.

Bracketing. Es un proceso que lleva a cabo la imagen en la que la cámara hace 3 o más fotografías con diferentes exposiciones de una misma foto. En español este proceso se le conoce como Horquillado.

Conoce la terminología de los fotógrafos

Si sabes de algún término que nos falte o que te interesa que agreguemos al artículo por favor déjalo en los comentarios.

Si te gustó la entrada por favor compártela!

Curso de Fotografia Digital en CDMX