Cómo capturar el movimiento

Por: Omar Corona

Para iniciar con la exploración del movimiento en lo que se refiere a fotografía es necesario, primiero, quitarnos el paradigma de que una fotografía es capturar un instante para toda la vida. Aún y cuando una imagen es un elemento estático, el movimiento puede ser expresado.

El movimiento tiene una relación directa con el tiempo, de no existir este último todo estaría inmóvil. A través del tiempo nos desplazamos, crecemos e interactuamos. Entonces, ¿cómo puedo expresar el tiempo en un fotografía siendo esta un elemento inanimado?

Existen diferentes métodos para hacerlo, todo depende de lo que queramos comunicar. En este tutorial veremos algunas técnicas tanto para congelar como para hacer fluir el movimiento en una fotografía.

En fotografía, hablar de movimiento es hablar de velocidad. el obturador de nuestra cámara es el que nos va a permitir captar cierto intervalo de tiempo de la realidad. Entre más rápido es el disparo menor será el movimiento que se logre capturar, y visceversa.

Cómo capturar el movimiento

5 técnicas en movimiento

1. Congelar el tiempo. Una de las ventajas de los nuevos equipos digitales es que nos dan acceso a velocidades mayores de 1/2000 (un segundo entre 2000), esto nos permite congelar literalmente un instante de la vida, a tal grado que logramos imágenes que representan lo que el ojo humano no es capaz de percibir.

Para lograr este tipo de imágenes se necesita, antes que nada, de mucha luz. Siendo el disparo tan rápido se requiere de mucha luminosidad para que el sensor de nuestra cámara tenga la posibilidad de registrar correctamente la escena.

Cómo capturar el movimiento

Dependiendo de la velocidad a la que se mueva el elemento que queremos congelar será necesario configurar la velocidad de nuestro disparo. En la mayoría de las circunstancias una velocidad de 1/1000 (un segundo entre 1,000) será suficiente para lograr buenos resultados. Si tienes la posibilidad de incrementarla siempre será mejor.

Si no cuentas con la luz necesaria para conseguir la velocidad requerida utiliza el ISO e increméntalo hasta conseguir un buen resultado. Adicional al ISO puedes utilizar iluminación artificial para incrementar el nivel de luminosidad en tu escena.

Cómo capturar el movimiento

Es importante que el diafragma de tu cámara se encuentre muy abierto para permitir la entrada de mayor cantidad de luz. Adicionalmente esto reducirá la profundidad de campo haciendo que el elemento principal tenga mayor nitidez.

2. Movimiento en los deportes. En fotografía deportiva, en la mayoría de las ocasiones, se buscará capturar un momento culminante. Ya sea cuando un futbolista patea un balón, el momento preciso en que un automovilista cruza la meta o justo cuando el bateador golpea la pelota, debemos estar muy alertas ya que estos momentos pueden ser espontáneos e irrepetibles.

Utilizar el disparo continuo (ráfaga) permite obtener una secuencia de imágenes de las cuales podremos escoger posteriormente la que  haya logrado capturar ese instante que estabamos buscando.

Cómo capturar el movimiento

Es importante utilizar velocidades superiores a 1/1,000 (un segundo entre 1,000) para garantizar la nitidez en la fotografía. Si tu cámara te da la opción de utilizar un grip con una batería adicional esto te permitirá disparar más fotografías por segundo.

En el automovilísmo se utiliza una técnica para suponer velocidad en el vehiculo que consiste en mostrar al automóvil completamente congelado mientras que todo su entorno se desplaza.

Cómo capturar el movimiento

Para lograr este tipo de resultados, antes que nada, debes utilizar una velocidad media de 1/40 (un segundo entre 40). La técnica consiste en desplazar la cámara a la misma velocidad y dirección en la que se mueve el automovil durante el momento del disparo.

No es tan difícil de lo que parece pero requiere de bastante práctica. Al mover la cámara se obtiene igualar el movimiento del elemento que se desplaza de tal manera que durante todo el tiempo del disparo se encuentre en la misma posición de nuestra escena; mientras que todo lo que realmente no se mueve estará en movimiento durante el disparo.

Se utilizan velocidades medias para lograr capturar movimiento, entre más lento sea el disparo mayor movimiento obtendrás, sin embargo, será más difícil seguir la trayectoria del automovil.

3. Fotosecuencias. El tiempo y movimiento también se pueden expresar con varias fotografías o con una secuencia de ellas. La siguiente imagen es un ejemplo muy claro.

Cómo capturar el movimiento

Para lograr este tipo de proyectos debes utilizar un tripié firme ya que los elementos que no se mueven durante la secuencia deberán encontrarse en la misma posición en cada una de las fotografías.

Deberás utilizar todos los controles de tu cámara en manual para garantizar que no existan pequeñas variaciones entre fotografías, incluso el balance de blancos!

Ya que hayas configurado los valores correctos en tu cámara y tengas bien encuadrada tu escena debes disparar la primera foto con las personas u elementos colocados en el primer lugar en donde quieras que aparezcan. Ya que estén listos; dispara. Coloca a las personas en la siguiente posición y vuelve a disparar. Repite la operación hasta que tengas tu secuencia completa.

Posteriormente, con el uso de algún software especializado simplemente toma los bloques de cada fotografía en los que se encuentran las personas y arma tu secuencia como si estuvieras armando un rompecabezas. Si las fotografías las tomaste correctamente no necesitarás hacer recortes muy precisos alrededor de las personas ya que cada una de las fotografías deberá coincidir con las demás en cuanto a los elementos inanimados se refiere.

4. Exposición Prolongada. Mientras nuestro obturador se encuentre abierto, todo lo que suceda frente a nuestro lente quedará registrado en el sensor. Esto es muy conveniente para cierto tipo de escenas. La fascinación por captar el movimiento de la luz ha estado representada durante muchos años en la fotografía nocturna. Capturar estelas de luz, la trayectoria de las estrellas o el tráfico de automóviles es un ejemplo de ello.

Cómo capturar el movimiento

Se requiere de velocidades muy lentas para captar este tipo de movimiento. Debes utilizar un tripié ya que el obturador estará abierto por un tiempo considerable, cualquier movimiento en la cámara afectará la nitidéz de tu imagen.

Experimenta con velocidades de entre 5 y 15 segundos y compara tus resultados. Utiliza un ISO bajo para garantizar la mejor calidad. Seguramente deberás trabajar con un diafragma cerrado para lograr estas velocidades sin que tu fotografía salga sobre expuesta.

Si lo que buscas es capturar la trayectoria de las estrellas será necesario configurar tu cámara en la opción de bulbo.  Necesitarás de al menos unos 40 minutos de exposición para capturar el movimiento de las estrellas. Debes considerar que a tu cámara le tomará el mismo tiempo para procesar la imagen que el tiempo en que estuvo expuesto el sensor, para el ejemplo serían 40 minutos de exposición + 40 minutos de procesamiento.

En la exposición prolongada la batería se gasta rápidamente, es indispensable utilizar un grip con una batería adicional ya que durante todo el proceso no podrás hacer cambio de baterías en tu cámara.

La función de bulbo se utiliza de la siguiente manera:

1. Aprietas el disparador y se abrirá el obturador
2. Cuando haya transucrrido el tiempo deseado vuelve a apretar el disparador, esto cerrará el obturador
3. La cámara procesará la imagen

Cómo capturar el movimiento

5. Experimentación en movimiento. La exploración de nuevas formas de representar movimiento en la fotografía a generado el surgimiento de nuevas técnicas que siguen los mismos principios antes descritos pero con algunas modificaciones. La mejor manera de obtener buenos resultados y, a la vez inusuales, es por medio de la experimentación.

Cómo capturar el movimiento

Técnicas como el flash blur son muestras claras de los beneficios que las tecnologías digitales nos ofrecen. El flash blur consiste en generar movimiento desplazando la cámara en diferentes direcciones o en círculos para conseguir efectos o estelas luminosas. Se utiliza un flash para lograr nitidez en un elemento que será el que viaje a través de estas figuras de luz.

Las velocidades que se utilizan son alrededor de 1/5 (un segundo entre 5) para registrar el movimiento. Si no se utilizara el flash no se obtendría nitidéz en los elementos poco iluminados.

Cómo capturar el movimiento

Practica con las diferentes técnicas y muestra tus resultados.

Si te gustó por favor comparte, solo se requiere de un clic.

Fotografia Digital

Deja un comentario