El ISO es uno de los tres pilares de la fotografía junto con la apertura y a la velocidad de obturación, por ello es fundamental entender que es el ISO, como funciona y como utilizarlo en nuestras fotografías, a esto se va a dedicar este artículo.
¿Qué es el ISO?
En términos muy básicos, el ISO es un estándar de sensibilidada la luz del sensor de tu cámara. A menor valor de ISO, menor sensible es tu cámara a la luz, al contrario de un valor de ISO más alto que aumenta la sensibilidad de la cámara. Para ser más específicos el ISO modifica la sensibilidad del dispositivo más importante y más caro de una cámara, el “sensor de imagen” o simplemente “sensor”, el cual recolecta la luz y la transforma en una imagen.
Al saber esto podemos entender que si aumentamos el ISO, es decir, aumentamos la sensibilidad del sensor, este va a lograr generar imágenes en ambientes de poca luminosidad, sin embargo, una sensibilidad muy alta reduce la nitidez de la imagen, creando un especie de granulado, lo que llamamos en fotografía “ruido digital”.
Fotografía por: Tomás López-Fragoso
La diferencia es clara – la imagen en el lado derecho en la norma ISO 3200 tiene mucho más ruido en el mismo, que el de la izquierda a ISO 200.
Los valores del ISO.
Cada cámara tiene algo que se llama » Base ISO «, que suele ser el número de ISO más bajo que se puede tener, siendo la sensibilidad del sensor que puede producir la más alta calidad de imagen, sin añadir ruido digital. En la mayoría de las cámaras nuevas de Nikon el ISO base es de 200, mientras que la mayoría de las cámaras digitales de Canon tienen el ISO base de 100.
En términos generales podríamos decir que los números ISO comienzan 100-200 (Base ISO) y el incremento en el valor es en progresión de dos, por lo que la secuencia de ISO es: 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400 y etc (esto puede variar por modelo de la cámara). Aquí lo importante es tener en cuenta que cada vez que incrementamos el ISO, este se incrementa al doble que el anterior, es decir, in ISO 200 es dos veces más sensible que ISO 100, un ISO 400 es cuatro veces más sensible que ISO 100 y así sucesivamente, ahora, otro punto a considerar es que, esta sensibilidad es directamente proporcional con el tiempo de exposición necesario para exponer correctamente una imagen, te dejo una tabla para que se comprenda mejor:
ISO – Velocidad:
ISO 100 – 1 segundo
ISO 200 – 1/2 de un segundo
la norma ISO 400 – 1/4 de un segundo
la norma ISO 800 – 1/8 de un segundo
la norma ISO 1600 – 1/16 de segundo
ISO 3200-1 / 32 de un segundo
Fotografía por: exposureguide.com
Tomando en cuenta la tabla anterior podemos decir que si tu sensor necesita 1 segundo para capturar una escena en ISO 100 si cambiamos a ISO 800 puedes capturar la misma imagen a 1/8 segundos.
¿Cuándo utilizar un ISO bajo?
Siempre que cuentes con una buena iluminación en tu escena lo más recomendable será que utilices un ISO bajo para lograr el mayor detalle y la máxima calidad de imagen. Otra ocasión en la que podrías usar un ISO bajo es si tienes tu cámara montada en un tripié, en este caso no va a ser necesario que tengas un ISO alto, incluso aunque haya poca luz, podrás asignar una velocidad muy lenta sin preocuparte de que tu foto salga movida o subexpuesta.
Fotografía por: Jorge Martín
¿Cuándo utilizar un ISO alto?
Cuando tenemos escenas en las que contamos con muy poca luz, aumentar la sensibilidad del ISO podrá ayudarte a lograr fotografías con mayor exposición.
Como comente anteriormente el ISO esta directamente relacionado con la velocidad, si estás trabajando en prioridad de apertura, tu puede modificar la velocidad de disparo subiendo el ISO, si tu cámara está calculando 1/30 de segundos para una escena con poca luz y tienes asignada la máxima apertura, al aumentar el ISO podrás acelerar el disparo para lograr una fotografía más estable si es que no cuentas con un tripié, así que no tengas miedo de subir el ISO, es más fácil rescatar una fotografía con ruido digital en el revelado que una fotografía movida.
Fotografía por: galeriafotocreativa.com
Por último, les comparto un fragmento de un artículo del «Blog del Fotógrafo» redactado por Iaio Atamian que me pareció bastante completo y preciso para saber como usar correctamente el ISO:
Consejos para usar el ISO correctamente en tus fotografías
- El ISO al mínimo posible: siempre intenta utilizar la sensibilidad ISO mínima posible, es decir, aquella que te permita tomar la fotografía que estás buscando y de acuerdo a la iluminación presente que te permita una exposición óptima. De este modo, mediante una correcta exposición y un ISO al mínimo posible, reducirás el ruido considerablemente.
- Evalúa todas las variables: antes de disponerte a subir la sensibilidad ISO, intenta ver de qué manera puedes llegar a evitarlo ajustando las otras dos variables que definen a la exposición: la profundidad de campo y la velocidad de obturación. No descartes la utilización de un tripié de ser necesario.
- No pierdas de vista la exposición: Siempre antes de disparar, recuerda medir correctamente la luz presente en una escena. Nunca renuncies a exponer correctamente solo “aumentando la sensibilidad ISO”. Puede parecerte una salida fácil aumentar el ISO, pero si te tomas el trabajo de exponer correctamente, la calidad de tus fotos aumentará considerablemente.
- No le temas al ruido: por más que trabajes para intentar minimizarlo no temas al ruido. En muchas situaciones te será imposible eliminarlo ya sea por la cámara que estés utilizando o por la escasa luz del ambiente. Nunca dejes de tomar una fotografía, aunque el ruido sea más de lo que quisieras, después de todo, en última instancia, podrás reducirlo luego con algún programa de edición en la computadora.
- Siempre dispara en RAW: como acabo de comentarte, siempre podrás intentar reducir el ruido de tus fotografías utilizando algún programa de edición como Lightroom. Obtendrás mucho mejores resultados si trabajas directamente sobre los archivos digitales que si lo haces sobre el JPG. El formato RAW guarda mucha más información ya que no está comprimido, lo que te permitirá recuperar muchísima más información que en JPG.
- No utilices el AUTO ISO: si bien casi todas las cámaras permiten configurar la opción de selección de ISO automático, no te recomiendo que lo utilices por dos motivos: el primero, porque tu cámara nunca tomará mejores decisiones que tú a la hora de elegir la mejor configuración posible y segundo, porque las cámaras están configuradas para medir la luz como si todo en la escena fuera gris neutro (un promedio de tonos claros y oscuros) por lo que al medir la sensibilidad a utilizar, también lo hará en promedio y en la mayoría de los casos termina por desperdiciar mucho potencial de tu sensor para capturar todos los tonos que es capaz, tanto oscuros como claros.
- Nunca sub expongas: como te comente anteriormente, es preferible elevar la sensibilidad ISO y generar un poco más de ruido que utilizar un ISO más bajo y luego corregir la exposición en el ordenador. Por más buenos que sean los programas de edición, siempre generan ruido si la toma no ha sido correctamente expuesta, por ello, expone correctamente y siempre hacia los tonos más claros.
- Define tu tolerancia al ruido (y la de tu cámara): más allá de toda la información que puedas obtener leyendo este articulo y otros artículos publicados a lo largo y ancho de Internet, el que define el ISO óptimo eres tú. Debes de plantearte dos cosas: ¿Cuál es el ruido máximo que estás dispuesto a tolerar? y ¿Conoces cómo trabaja tu cámara a distintas sensibilidades? La clave para dominar la sensibilidad ISO la tienes tu: realiza todas las pruebas posibles con tu cámara de modo de que conozcas como trabaja y como procesa el ruido. Una vez hecho esto, estarás en condiciones de conocer cuál es el ISO óptimo con el cual intentaras trabajar en cada una de tus tomas.
Fotografía por:Halfrain
Toma en cuenta que esta explicación del ISO la intenté hacer de la manera más simple y comprensible posible, claro que para definir correctamente el ISO puede llegar a ser más complejo pero, en términos prácticos creo que esto te puede dar una idea más clara y sobretodo la información suficiente para empezar a practicar y usar este control.
Si te gustó la entrada por favor compártela!